
El objetivo del concurso era simular una misión espacial en la que se tenía que diseñar y fabricar un satélite pequeño (dimensiones de una lata de aluminio) que recopilara datos ambientales mientras caía desde una altura de 450 metros. Carlos Daniel Rebollo Toledo, líder de la misión Jinne, desarrollada por HSL, comento que para llegar a la final fue un trabajo arduo que duro aproximadamente seis meses en los cuales se tenían que entregar reportes de revisión de la misión. «Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió no solo competir a nivel internacional, sino también aprender de nuestros errores y planificar mejoras futuras». Cabe mencionar que los estudiantes que los estudiantes que asistieron al evento en representación del grupo de trabajo fueron: Carlos Rebollo y Ramsés Villegas de ingeniería en software, Nomar García y Manuela Jara de ingeniería en mecatrónica y Jesús Mockabee de ingeniería industrial y de sistemas.
Actualmente, Horus Space Lab está trabajando en el desarrollo de una nueva misión que involucra el diseño y construcción de un PocketQube, que es un satélite que tiene dimensiones de 5 x 5 x 5 cm y pesa menos de 300 gramos. Esta misión se está realizando en colaboración con una universidad de la Ciudad de México.
El Instituto Tecnológico de Sonora continúa demostrando su compromiso con la excelencia académica y la innovación en el campo espacial, proporcionando a sus estudiantes oportunidades únicas para sobresalir y contribuir al avance científico.
Para más información sobre el proyecto y los futuros desarrollos, se puede contactar directamente con el Dr. Alfredo Cervantes, responsable del proyecto HSL. ☄️🌠🚀
📨Contacto directo al proyecto: hsl@potros.itson.edu.mx
Estudiantes del ITSON Guaymas llegan a la final en Evento Mundial sobre satélites pequeños – CANSAT 2024, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México